![]() |
San Andrés, Colombia |
¡¡¡ THE ONLY RISK IS WAITING TO STAY!!!
Colombia cada día es un país que cree en la industria del turismo, porque sabemos que cada recurso agua, tierra, historia, cultural se encuentran ubicados en cada rincón del territorio nacional, desde la paradisíaca Isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina hasta una parte del pulmón del mundo, donde los delfines rosados son el encanto y enriquece la diversidad de la selva del Amazonas.
¡SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA!
En las islas del archipiélago, que cuenta con la reserva de la Biosfera Seaflower, declarada por la UNESCO, cada turista nacional o extranjero que llega tiene la oportunidad de apreciar esta maravilla cuidada y protegida, se asombran con los colores de la vida submarina; ademas pueden realizar actividades como kitesurf, windsurf y jetski, por lo tanto también disfrutan de los mejores platos del caribe, como la langosta, pargo, cangrejo, caracol, entre otros.
¡REGIÓN CARIBE!
La región esta denominada por el delta del rió Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el Golfo de Urabá en dirección suroccidente - noroccidente. Predomina la ecología, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de la Guajira hasta la selva húmeda de la región del Golfo de Uraba.
Cartagena una de las principales ciudades de esta región es debido a que es patrimonio de la humanidad es el encanto de los turistas nacionales y extranjeros ya que se resguarda la protección de la arquitectura colonial.
¡REGIÓN ANDINA!
Una región belleza natural sobre la cordillera oriental lleva consigo los principales acontecimientos de nuestra historia colombiana.
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.
El legado indígena que se siente en nuestra capital Bogotá hasta el
hermoso pueblo de Barichara en Santander nos hace viajar por toda esta región con un sentimiento único de Colombianos.
hermoso pueblo de Barichara en Santander nos hace viajar por toda esta región con un sentimiento único de Colombianos.
¡REGIÓN PACÍFICA!
Es una región con hermosos y exóticos paisajes naturales, muchos de ellos aún sin descubrir. Dentro de la Región Pacífico se encuentra la conocida Selva del Darién, en los limites con Panamá, con lugares aún vírgenes por sus características inexpugnables, en las cuales aún se descubren especies de Flora y Fauna sin clasificar.
Por sus hermosas regiones naturales, por la riqueza de formaciones coralinas, por la riqueza de su fauna y de su flora esta región constituye un paraíso natural para los amantes del Ecoturismo, para los amantes del Buceo y de los deportes náuticos, así como para los amantes de Arena, Playa y Mar que encuentran lugares paradisíacos para contemplar y disfrutar.
Las Ballenas Jorobadas han escogido la Región Pacífico para procrear y aparearse y algunas especies de Tortugas Marinas para desovar, razón por la cual gran cantidad de turistas acuden anualmente a esta región para observarlas en su habitat natural, deleitándose con las hermosas sinfonías emitidas por las ballenas durante el proceso de apareamiento.
Dentro de La Región Pacífico, Colombia ha creado entre otros los Parques Nacionales Naturales de Katíos (ó Ikatíos que comparte con Panamá), el de Utría, el Sanquianga, El Gorgona, el Farallones de Cali, el Tatamá y los Santuarios de Fauna y Flora Isla de La Corota y Galeras, con ello ha logrado la preservación de las diversas especies vegetales y animales propias de estas regiones.
¡REGIÓN ORINOQUÍA!
Otro nombre con el cual se conoce es el de Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual sus habitantes son más conocidos como Llaneros.
La mayor parte de los ríos afluentes del Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos podemos mencionar: el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran riqueza en flora y fauna de la misma.
¡REGIÓN DEL AMAZONAS!
El río Amazonas y su entorno, constituido en su mayor parte por el Matto Grosso en Brasil, es conocido como el pulmón del mundo por ser la mayor fuente de oxigeno del planeta, parte este entorno se encuentra en Colombia, razón por la cual esta región se denomina Región Amazonas.
La región Amazonas cuenta con una gran riqueza étnica, puesto que gran parte de su población esta conformada por tribus indígenas que conservan sus costumbres, su lenguaje, su cultura y sus tradiciones, quienes han convivido siempre con la naturaleza que los rodea y que constituye su hábitat, manteniendo una lucha permanente por la preservación de la Región Amazónica. Entre ellos podemos mencionar los nukaks (quienes conservan aún sus costumbres nómadas), los ticunas, los tucanos, los camsás, los huitotos, los yaguas y los ingas.
Sus costumbres alimenticias esta basada en los productos agrícolas nativos de la región y en el pescado, los cuales preparan de una forma particular conocida como la técnica de las tres piedras.
Algunas de sus capitales de departamentos como San José de Guaviare, Mocoa y Florencia están conectadas por vía terrestre con el resto del país, de otra forma las únicas vías de comunicación son fluvial o aérea; de esta forma, prohibiendo la construcción de vías terrestres, Colombia contribuye a disminuir el impacto ambiental y a la conservación de la Región Amazonas como reserva natural mundial y pulmón de la humanidad.

EXPERIENCIA EN TOKIO, JAPÓN
Como turista con precaución antes de emprender mi viaje al país muy lejano de nuestras tierras Japon, solo quería saber como era aquel territorio que por unos dias iba a estar en el, disfrutando, conociendo, enriqueciendo mi satisfaccion personal y profesional, decidi que Japon era el indicado en el cual podia llenar mis expactivas a un 100% y lo logro, busque e investigue, llevaba suficientes lugares por conocer, restaurantes totalmente exoticos, una poblacion a la que debia estar compacta porque no podia ser "un mosco en leche" entre una multitud totalmente diferente a mi, cada dia esperaba que aquel 30 de Agosto del 2014 llegara, ya mi ingles estaba casi que perfecto, asi no tenia temor de llegar, el japones medio lo hablaba pero en si lo unico que me importaba era el ingles, porque con el podia hacer lo que quisiera, tenia un Az bajo la manga, pero no era cualquier plan, era ser 100% Colombiano cada dia, sin dejar que una nueva cultura, cambiara ciertas costumbres, asi que me tome el atrevimiento de leer comentarios en diferentes bloggs a nivel mundial de su experiencia en Tokio, cada dia me llenaba de emocion.

Nuestras expectactivas eran muy altas (sobre todo las mías) y se han cumplido con creces. Lo que nos llamaba la atención del país a priori era la arquitectura (tradicional y moderna), los jardines y la comida.
Lo cierto es que, como sospechábamos, 9 días saben a poco. Nosotros sólo estuvimos en Kyoto, Nara y Tokio, y pese a que Nara es muy bonito, recomendaría invertir ese día en Kyoto o en Tokio, a gusto del consumidor. Los consejos que podamos dar tienen desde luego la limitación del escaso tiempo que hemos podido dedicar a cada ciudad.
A contunicacion unos breves consejos, antes de llegar a Japon:
1. ALOJAMIENTO
Nosotros fuimos en plan viva la vida, sin nada reservado (hicimos el plan de viaje en el avión) y todo fue muy bien. Supongo que la época también ayuda. Reservamos los hoteles en la Tourist Information del Aeropuerto de Narita, las chicas que nos ayudaron hablaban mucho mejor inglés que nosotros y nos hicieron las reservas de los sitios que nos recomendaron, tanto en Tokio como en Kyoto. Nosotros les dimos un presupuesto por noche y nos aconsejaron dos o tres (en Tokio había que elegir también una zona) y fuimos descartando. Al final, los hoteles tirados de precio y más que aceptables, aunque hubiesen conocido tiempos mejores estaban impecables en cuanto a limpieza y ambos con bastantes servicios. También hemos estado en un Ryokan en Kyoto, buena experiencia, se duerme bien y merece la pena al menos para probar.
2. IDIOMA
La gente habla más inglés de lo que parece en las guías. Al menos en Tokio y Kyoto, claro. Más de la mitad de las personas a las que hemos preguntado algo en la calle nos han sabido responder más que aceptablemente y en las tiendas y restaurantes, incluso los más "locales", hemos encontrado quién hablase inglés.
El país nos ha dado la sensación de barato, pero claro, tal y como ha estado el euro no es difícil. Veremos qué pasa en el futuro, espero que no se ponga inasequible... Comer es baratísimo y el alojamiento yo diría que también. Y en el apartado compras (ropa, souvenirs, etc.) creo que todo es más barato que aquí. Tal vez el alcohol es más caro, al menos en bares y restaurantes.
3. TELEFONIA MOVIL
Ojo con el teléfono, si vais a traer el vuestro porque lo necesitáis, atentos que sea de los de 3G, si no no van a funcionar. Ya se que en las guias lo dice, pero al no tener vena tecnológica yo acabé preguntando a mi proveedor si podía usar mi teléfono, me dijeron que si y luego fue que no... En fín, hemos hablado con casa todos los días, pero menos de lo que nos hubiese gustado... Otra cosa relacionada con los aparatos eléctricos, el voltaje es distinto al europeo pero afortunadamente los cargadores de cámaras y teléfonos están adaptados.
4. COMIDA EN JAPON
En cuanto a la comida, tranquilos si no os gusta el sushi y el sashimi... Hay mil cosas para comer en la cocina japonesa (brochetas a la brasa, cosas a la plancha, el famoso tempura, etc.) y si no os gusta, tenéis comida occidental para aburriros, de todo tipo. Nosotros sólo hemos consumido cocina local, tratando de variar al máximo, y nos ha gustado prácticamente todo. Y hemos intentado entrar a los sitios donde veíamos mucho japonés dentro y ha funcionado. Los restaurantes "buenos" son mucho más caros para la cena que para la comida. Si sumamos esto a los madrugones que nos hemos pegado, aconsejamos aprovechar para comer bien y cenar cualquier cosa.
5. CULTURA
De templos, santuarios y jardines, mirad primero los que os aconsejen en las guias que tengáis, hay un número enorme de ellos así que por lo menos tendréis un criterio para discriminar. En Kyoto lo bueno es que los templos no están masificados (comparados con Nara por ejemplo) así que se pueden disfrutar más.
Tal como habíamos oído, que sea estilo Nueva York u otra gran ciudad occidental. Vale que tiene edificios altos, y que está cerca del mar, pero poco más. Tokio es el ajetreo constante, a todas horas, con viviendas unifiamiliares a 3 minutos andando de una torre de oficinas, con mercadillos en casi todos los barrios, con restaurantes a pie de calle sin salida de humos ni nada parecido, con vendedores ambulantes, en fin, lo mejor de Asia metido en una gran ciudad occidental.
Despues de esta mega experiencia en Japon, nosotros continuaremos viaje hacia los Emiratos Árabes Unidos, a su puerto Dubai. Allí nos encontramos con un país con altos edificios totalmente nuevos en medio de un paisaje arenoso. El nivel económico es obvio, pero también lo es la defensa de sus tradiciones. También, pudimos montar en camello, vivir el exotismo árabe en las recepciones, y visitar la universidad, que esta dividida para hombres y mujeres, y que cuenta con todos los medios técnicos y profesores internacionales. A mi, por supuesto, me tocó visitar sólo la de mujeres, pero salí con una grata impresión sobre estas jóvenes estudiantes con una gran personalidad y entusiasmo en su mejora personal, dentro de sus costumbres. Todas iban de negro con el velo en la cabeza, y pudimos probar a vestirnos como ellas e incluso nos decoraron las manos con hena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario